Estudio Integral de los bancos naturales de moluscos bivalvos en el Golfo de Cádiz para su gestión sostenible y la conservación de sus hábitats asociados

Ref. 0139_VENUS_5_E. (2017-2019)

Primera Convocatoria del Programa Interreg V-A España- Portugal 2014-2020 (POCTEP)

Proyecto Venus

Campañas ACUVEN 1 y ACUVEN 3

Las medidas acústicas se efectuaron mediante la emisión y recepción de ondas acústicas a dos frecuencias, 38 y 200 kHz. Para la clasificación de los tipos de fondo se estudia la energía de los ecos procedentes del mismo para ambas frecuencias. Además, el transductor de 200 kHz permite conocer los ángulos de llegada de las ondas acústicas en los ejes popa-proa y babor-estribor. Se investiga la aplicación de esto último para estimar de manera comparativa la densidad de chirlas en las estaciones muestreadas. 
  En los periodos 11-13 de abril y 6 de mayo-12 de junio de 2019 se llevaron a cabo las campanas ACUVEN 1 y ACUVEN 3, respectivamente, enmarcadas dentro de la actividad 1 del proyecto VENUS (1. Planificación y desarrollo de campañas de muestreo dirigidas a la caracterización espacial de los bancos naturales de moluscos bivalvos y los hábitats asociados), donde participaron miembros del C.O. de Cádiz del IEO y del IGIC.​​

Durante las campañas se hicieron pescas de chirla mediante una draga hidráulica, y también se realizaron prospecciones acústicas y muestreo de sedimento desde un buque oceanográfico en el Golfo de Cádiz. La campaña ACUVEN 1 fue una prueba piloto de la metodología utilizada y se llevó a cabo en el Este del Golfo de Cádiz. En la campaña ACUVEN 3, a partir del protocolo diseñado en la piloto, se muestreó toda la parte española del golfo, desde la desembocadura del rio Guadalquivir hasta la desembocadura del rio Guadiana.
  
Figura 1. Mapa del Golfo de Cádiz (Google y batimetría 50000 de www.juntadeandalucioa.es), donde se observan los transectos de pesca y de prospección acústica y los puntos de muestreo de sedimento en cada estación de medida durante la campaña ACUVEN 3.
  
Figura 2. Transductores acústicos midiendo sumergidos desde la banda de estribor del buque.
  

CAMPAÑAS EN EL MAR

  
El IEO ha desarrollado diversas campañas de muestreo a lo largo de 2019, dirigidas a la caracterización de los bancos de bivalvos en el litoral de Huelva. El pasado mes de abril (9-12/04/2019) se desarrolló la campaña de muestreo piloto ACUVEN-1 para la calibración de técnicas de prospección acústica dirigidas a la caracterización de bancos de chirla. En dicha campaña, se obtuvieron datos que permitieron planificar la campaña ACUVEN-3, desarrollada posteriormente, entre el 6 de mayo y el 16 de junio de 2019. Ambas campañas han tenido una fase de pescas (ACUVEN-3D) a bordo de una embarcación tipo draga hidráulica, y una fase de prospección acústica (ACUVEN-3A) y de toma de datos ambientales a bordo de otra embarcación.

En marzo (21-25/03/2019; DOVEN-2P 1ª parte) y septiembre (28/09-2/10/2019; DOVEN-2P 2ª parte), se llevaron a cabo las campañas de muestreo en el intermareal de litoral de Huelva mediante el uso de rastros a pie. En ellas se tomaron además, datos ambientales como el perfil de playas o la caracterización granulométrica del sedimento en colaboración con la UCA. Entre el 4 y el 17 de octubre de 2019, se desarrolló la campaña DOVEN-1R en la zona submareal de litoral de Doñana a bordo de un rastro remolcado. Todas estas campañas han estado dirigidas a la caracterización de los bancos naturales de coquina.
  
A lo largo de 2019 se han realizado varias reuniones en el contexto del proyecto VENUS. El 15 de febrero de 2019 tuvo lugar en Cádiz la reunión de coordinación y reuniones de los grupos de trabajo de Hábitats y Mitigación. El día 18 de marzo de 2019 se reunió en Cádiz el grupo de trabajo de acústica para planificar la campaña piloto ACUVEN-1 que se desarrollaría en el mes de abril. El día 13 de noviembre de 2019 tuvo lugar la reunión de coordinación y de los grupos de trabajo de Hábitats y Mitigación en Olhão.

6 de Febrero de 2018

Reunión Olhão

En los periodos del 10-17 de junio (1ª parte) y del 24-30 de junio (2ª parte), el IEO ha llevado a cabo la campaña de muestreo DOVEN-1P, para muestreo de hábitats de la zona intermareal del litoral español del Golfo de Cádiz. Concretamente, de la zona intermareal comprendida entre Doñana y Ayamonte.
La presente campaña de muestreo se ha encuadrado dentro de las siguientes actividades y acciones del proyecto...



20 de Septiembre de 2018

Campaña de muestreo 

En los periodos del 10-17 de junio (1ª parte) y del 24-30 de junio (2ª parte), el IEO ha llevado a cabo la campaña de muestreo DOVEN-1P, para muestreo de hábitats de la zona intermareal del litoral español del Golfo de Cádiz. Concretamente, de la zona intermareal comprendida entre Doñana y Ayamonte...

...

3 de Noviembre de 2017

Presentación Ayamonte

El pasado día 20 de octubre de 2017 tuvo lugar la presentación del proyecto VENUS en Centro Cultural Casa Grande de la ciudad transfronteriza de Ayamonte (España). A dicho evento acudieron representantes del sector relacionados con la gestión y explotación de los bancos naturales de chirla y coquina en el Golfo...

3 de Noviembre de 2017

Congreso Conil 2017

El pasado día 5 de octubre de 2017 tuvo lugar la presentación del proyecto VENUS en el I Congreso Internacional de Pesca Artesanal celebrado en Conil (5 y 6 de octubre de 2017), por parte de la investigadora del IEO Marina Delgado. La ponencia llevaba por título: “El estudio integral de los bancos de moluscos...

Objetivos y actividades​​

El objetivo global del proyecto es conseguir la gestión sostenible de los bancos naturales de chirla (Chamelea gallina) y coquina (Donax trunculus) en el Golfo de Cádiz. Para ello se pretende avanzar en el conocimiento de su distribución y abundancia, conocer y mejorar la conservación de los hábitats asociados, y establecer medidas de mitigación de los posibles impactos negativos. En este sentido, este proyecto supone una excelente oportunidad en el progreso y consolidación de programas de seguimiento, gestión e investigación por parte de ambos países (España y Portugal) a través de la colaboración transfronteriza dada la continuidad territorial de estos recursos naturales en dicha área geográfica.​​

Planificación y desarrollo de campañas de muestreo dirigidas a la caracterización espacial de los bancos naturales de moluscos bivalvos y los hábitats asociados

Con esta actividad se pretenden desarrollar campañas de muestreo a lo largo del litoral español y portugués del Golfo de Cádiz, para caracterizar fisiográfica y sedimentológicamente los bancos naturales de chirla y de coquina, y realizar una estimación de la abundancia de los mismos, así como de la fauna que conforma los hábitats asociados. Por un lado, se pretende testar un innovador método de muestreo basado en técnicas acústicas, y desarrollar un plan estratégico de muestreo a implementar en las campañas. Por otro lado, se van a desarrollar campañas de muestreo a bordo de dragas hidraúlicas y rastros remolcados en la zona infralitoral, y de muestreo en playa en la zona intermareal.

Determinación de los factores ambientales y antropogénicos que ejercen una mayor influencia sobre las poblaciones naturales de bivalvos y los hábitats asociados

En esta actividad se persigue identificar qué parámetros juegan un papel relevante en la distribución espacial de estas poblaciones de bivalvos y sus hábitats asociados. Las acciones están dirigidas a la adquisición y recopilación de datos de aquellas variables ambientales y de esfuerzo pesquero, que potencialmente pueden condicionar la presencia y abundancia de estos recursos naturales. En un intento de abordar de forma integral la estima del esfuerzo pesquero se plantea, además, una experiencia piloto para testar una metodología capaz de evaluar la recogida de coquina por parte del sector turístico.
El principal objetivo de esta actividad es analizar la información recabada en las anteriores actividades, e intentar identificar la influencia de variables ambientales y antropogénicas sobre la abundancia y distribución de estos recursos naturales. Asimismo, se compararán el impacto de diferentes artes de pesca sobre el bentos. Por último, se abordarán los efectos de variaciones de la acidez (cambio climático) en el agua sobre la fase reproductiva y el desarrollo larvario de la chirla.

Análisis de los efectos de los factores ambientales y pesqueros sobre la distribución espacial de las poblaciones naturales de bivalvos y los hábitats asociados en el Golfo de Cádiz

Con esta actividad se pretende establecer una plataforma de colaboración científica transfronteriza que promueva el intercambio de conocimiento, la armonización de metodologías y distribución de datos, y que permita desarrollar herramientas y medidas dirigidas a la gestión sostenible de los recursos de chirla y coquina, y la conservación de sus hábitats. Se contempla, además, el establecimiento de crio-bancos de gametos, el desarrollo de protocolos de producción y programas de repoblación de bancos naturales de chirla, como medidas de mitigación ante impactos negativos de origen ambiental o antropogénico.

Desarrollo de herramientas y propuestas para la gestión sostenible conjunta, y medidas de mitigación ante posibles impactos negativos

Los resultados previstos contribuirán a la mejora en el estado de conservación de los hábitats donde se encuentran los recursos explotables de chirla y coquina y comprenden:
  
  • Delimitación del área que ocupan y determinar qué hábitats tienen asociados.

  • Identificación de los factores antropogénicos y ambientales que les afectan y en qué modo

  • Propuesta de medidas y actuaciones dirigidas a la conservación del recurso pesquero y sus hábitats, como planes estratégicos de evaluación o la propuesta de una reglamentación específica.

  • Propuesta de protocolos y medidas para mitigar los efectos de eventos desfavorables. 
Resultados

Equipo de investigación

Nombre
Correo electrónico
Mensaje

Enviar

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda o quieres consultarnos, puedes hacerlo a través del siguiente formulario.

Section 7
Galería
Section 6
Objetivos
Resultados
Equipo
More